Escuela Juvenil de Música

Nuestro proyecto insignia tiene como objetivo generar escenarios de educación musical y cultural  para más de 40 niños, niñas y jóvenes del municipio de Chiquinquirá. Mediante un programa de formación musical individual instrumental y colectiva de ensambles y coros, enfocados principalmente en la consolidación de entornos protectores que  fomenten competencias musicales, ciudadanas y cognitivas.

La Escuela Juvenil de Música de nuestra Fundación cuenta con instructores capacitados, instrumentos y espacios para el adecuado desarrollo del programa, buscando que la formación musical alcance altos estándares de calidad.

Objetivos

Con el propósito de beneficiar a niños, niñas y jóvenes, nuestras acciones están enfocadas en:

  • Generar entornos protectores que fomenten el aprovechamiento del tiempo y el desarrollo de habilidades, como medida de prevención, protección y dignificación de sus derechos.
  • Desarrollar competencias musicales, ciudadanas y cognitivas.
  • Ofrecer acompañamiento psicosocial para promover una acción integral que favorezca su desarrollo.
  • Vincular a las familias y a la comunidad no solo en la formación musical, sino también en la promoción de su rol como garantes del goce efectivo de los derechos de los participantes del programa.
  • Trabajar en articulación con el Ministerio de Cultura y otras instancias gubernamentales nacionales y locales para fortalecer y asegurar la sostenibilidad del programa.
Componente 01
Componente 02
Componente 03

Iniciación musical

(Ensamble y coro)

Dirigido a niños, niñas y jóvenes de 7 a 17 años, este componente busca que los participantes adquieran destrezas básicas en desarrollo motriz, rítmico, auditivo y vocal. Esto se logra a través de la práctica instrumental, la lectoescritura musical y la participación activa en agrupaciones de Ensamble de iniciación musical, compuestas por 40 participantes. Estas agrupaciones priorizan el repertorio colombiano y eclesiástico.

Profundización instrumental

Busca desarrollar y aumentar habilidades en la interpretación del instrumento o modalidad en la que se encuentre el participante, ya sea cuerdas pulsadas, teclados, cuerdas frotadas o percusión. Para lograrlo, se dictan sesiones semanales semi-personalizadas, con grupos de máximo 4 estudiantes por sesión, lo que permite al docente un mejor manejo e instrucción con cada estudiante.

Música para la inclusión

Este componente ofrece formación musical a niños, niñas y jóvenes en condición de discapacidad como una oportunidad para potenciar sus habilidades físicas, intelectuales, sensoriales y psicosociales, garantizando así sus derechos. Este componente desarrolla acciones para reducir las barreras actitudinales y cambiar la percepción frente a la discapacidad, fomentando la interacción grupal, el reconocimiento de la diversidad y el fomento de la independencia, con el objetivo de lograr la inclusión de las personas con discapacidad en actividades escolares, productivas y lúdicas.